DIAUNO.AR

fe82c0_0a901b14bd49402e91cf7b6d150cc23e~mv2
El tiempo - Tutiempo.net

agosto 31, 2025 6:09 pm.

“La Corte confirmó las condenas por sedición agravada a policías por la rebelión de 2013 en Concordia”

Los efectivos fueron hallados culpables de sedición agravada por su condición de funcionarios públicos, además de privación ilegítima de la libertad, daño calificado, peculado de bienes públicos, lesiones leves reiteradas (dos hechos) e instigación pública, todo ello en concurso ideal y real según el caso. Las penas llegan hasta los cuatro años y medio de prisión, además de inhabilitaciones para ejercer cargos públicos por entre siete y nueve años.
Facebook
Twitter
WhatsApp

La Corte Suprema de Justicia de la Nación dejó firme la condena a 20 policías entrerrianos por la rebelión ocurrida en diciembre de 2013 en Concordia, donde los uniformados tomaron la Jefatura Departamental en reclamo de aumentos salariales. Aquella protesta, que dejó a la ciudad sin fuerzas de seguridad, derivó en tres muertes y saqueos generalizados.

El episodio se registró entre el 8 y 9 de diciembre de 2013, durante la gestión del entonces gobernador Sergio Urribarri. Los policías se acuartelaron y tomaron instalaciones oficiales, dejando las calles sin presencia policial, lo que desencadenó una ola de saqueos y violencia que provocó tres muertes en Concordia. A nivel nacional, durante esas jornadas de diciembre sin patrullaje, se contabilizaron 13 muertes en todo el país.

En julio de 2015, el Tribunal de Juicio y Apelaciones de Concordia, integrado por los jueces Jorge Barbagelata, Silvina Gallo y Darío Perroud, dictó sentencia contra los principales cabecillas:

Carlos Zaragoza (oficial), José María Biderbos y Leandro Coutinho (suboficiales): 4 años y medio de prisión e inhabilitación por 9 años.

Juan Manuel Rosas, Daniel Chávez, Diego Diferding, Juan Pedro Lacuadra, Alfredo Imaz y Luis Gómez: 4 años de prisión e inhabilitación por 8 años.

Luis Carlino, José Troncoso, Hugo Troncoso, Andrés Paredes, Carlos Paredes, Luis Paredes, Carlos Rozas y Romero Valdés: 3 años y medio de prisión y 7 años de inhabilitación.

La defensa de los condenados presentó diversos recursos. En 2022, la Cámara de Casación Penal de Entre Ríos rechazó la prescripción de la acción penal. En 2023, la Sala Penal del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos también rechazó las impugnaciones.

Finalmente, la Corte Suprema desestimó el recurso extraordinario federal por cuestiones formales, dejando así firmes las condenas.

El caso marcó un antes y un después en la relación entre las fuerzas de seguridad y el poder político en Entre Ríos, dejando una profunda huella en la memoria reciente de Concordia.

 

Por Hernán Cappiello – La Nacion

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio