Un nuevo capítulo en la salida de empresas extranjeras
Con este movimiento, Carrefour se convierte en una de las casi diez compañías extranjeras que abandonaron Argentina desde el inicio del gobierno de Javier Milei, junto con firmas como HSBC, Telecom y Mercedes Benz.
Lo llamativo es que la decisión sorprendió incluso a la prensa internacional. De hecho, no figuraba entre las candidatas a abandonar el país. ¿Por qué se va entonces?
Una decisión estratégica, más allá de la coyuntura
Según el periodista especializado en supermercadismo Alfredo Saiz, Carrefour Argentina factura anualmente unos u$s6.000 millones, lo que representa aproximadamente el 20% de los ingresos globales del grupo. Difícilmente una empresa con ese volumen se retire sólo por un escenario coyuntural.
Expertos apuntan a dos factores económicos claves:
Argentina está cara en dólares, lo que permite vender activos locales a un buen precio para convertirlos en divisas.
Las mayores flexibilidades cambiarias en la salida de capitales permiten hoy desinvertir con menos trabas.
Cambio de foco internacional
En medios europeos se informó que la salida de Argentina responde a una reestructuración global de Carrefour, que busca concentrarse en sus mercados principales: Francia, Brasil y España. En los últimos años, el grupo también abandonó países como Jordania y Omán, y había puesto en evaluación sus operaciones en Italia, Bélgica y Polonia.
Sin embargo, en casos como Rumania, Carrefour decidió redoblar su apuesta, adquiriendo a la cadena local Cora para ampliar su presencia.
Un golpe al discurso económico del Gobierno
La salida de Carrefour se suma a una tendencia preocupante: la caída constante de la inversión extranjera directa, que según el Banco Central acumula un rojo de casi u$s1.700 millones en los primeros cinco meses del año.
Ni siquiera el gobierno de Mauricio Macri, identificado con el libre mercado, logró revertir la fuga de capitales. La combinación de recesión, falta de consensos políticos y debilidad estructural de la macroeconomía continúa alejando a los inversores.
¿Quiénes podrían comprar Carrefour?
Los posibles compradores son empresarios argentinos. Entre los nombres que circulan figuran:
La familia Braun (La Anónima)
Francisco de Narváez (Chango Más)
Rubén Cherñajovsky (Newsan)
Marcos Galperín (Mercado Libre)
El caso de Cherñajovsky es emblemático: ya compró P&G Argentina, otra multinacional que decidió irse, y muestra cómo capitales locales aprovechan el dólar barato para adquirir activos estratégicos.