¿Qué es la insolación y cuáles son sus causas?
- Exposición prolongada al sol sin protección.
- Ejercicio intenso en climas calurosos, lo que acelera el sobrecalentamiento.
- Deshidratación, que impide la transpiración y dificulta la disipación del calor.
- Uso de ropa inadecuada, que impide la ventilación del cuerpo.
- Permanencia en lugares sin ventilación, como vehículos o habitaciones cerradas.
Síntomas de la insolación
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los síntomas más comunes incluyen:
- Piel caliente y seca
- Mareos y confusión
- Dolor de cabeza
- Ritmo cardíaco acelerado
- Náuseas y vómitos
- Pérdida de conciencia
- En casos graves, daño a órganos internos
Cómo prevenir la insolación
El Ministerio de Salud de la Nación recomienda:
- Evitar la exposición directa al sol entre las 10:00 y las 16:00, especialmente en bebés y niños pequeños.
- Usar protección solar y ropa ligera.
- Beber abundante agua segura a lo largo del día.
Cómo tratar la insolación
Según especialistas en medicina interna, si una persona sufre insolación:
- Llevarla a un lugar fresco y bien ventilado.
- Retirar el exceso de ropa.
- Mojar su cuerpo con agua fría y abanicarla.
- Si está consciente, darle agua fría lentamente.
- Si presenta convulsiones, confusión o pérdida de conciencia, llamar a emergencias de inmediato.
Insolación vs. Golpe de calor: ¿son lo mismo?
Aunque a menudo se usan como sinónimos, el golpe de calor es una emergencia médica grave que puede ser causada por cualquier tipo de calor extremo, no solo por exposición al sol.
El impacto del calor extremo en la salud
Un estudio publicado en PLOS Climate reveló que, entre 2013 y 2022, la mortalidad por calor extremo en América Latina y el Caribe aumentó un 140 % en comparación con la década anterior. El fenómeno está vinculado al cambio climático, el aumento de las olas de calor y factores como la falta de infraestructura adecuada y la desigualdad socioeconómica.