DIAUNO.AR

fe82c0_0a901b14bd49402e91cf7b6d150cc23e~mv2
El tiempo - Tutiempo.net

marzo 25, 2025 10:48 pm.

Michel:“Frigerio fue el brazo ejecutor del endeudamiento de las provincias”

Entiendo cuando Frigerio nos plantea que va a defender el federalismo, pero él fue el ministro del Interior del gobierno que dictó el decreto 194 de 2016 que le robó a todas las provincias cerca de tres puntos de coparticipación para dársela a la Ciudad de Buenos Aires; Frigerio ahora plantea defender las economías regionales pero era ministro del gobierno que dictó el decreto 793 de 2018 que le impuso 4$ por cada dólar a cada una de las economías regionales.
Facebook
Twitter
WhatsApp

El director General de Aduanas y precandidato a diputado nacional de Unión por la Patria, Guillermo Michel, detalló el trabajo que viene realizando en el organismo nacional. También se metió en la cuestión política destacando las figuras de Sergio Massa y Adán Bahl y criticando duramente a Rogelio Frigerio.

En declaraciones realizadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Michel contó que es contador y abogado aunque no ejerce la profesión y que vuelve a su ciudad natal, Gualeguaychú, “todos los fines de semana”.

Consultado por las dificultades que encontró al hacerse cargo de la titularidad de Aduana, comentó que “había tres elementos sobre los cuales había que trabajar fuerte: primero todos los problemas vinculados a la sub y la sobrefacturación; el problema fundamental que hoy tenemos en las maniobras de comercio exterior es la brecha producto de la falta de dólares en las reservas que es una consecuencia del sistema bimonetario que tenemos. La sobre y subfacturación es como un deporte nacional que es hacerse de los dólares del Banco Central al tipo de cambio oficial para después venderlo en el mercado del dólar blue, y sobre eso se hizo una tarea muy fuerte especialmente comunicacional porque la única manera de que la sociedad entienda la problemática y generar percepción del riesgo es comunicarlo; el segundo punto importante era el festival de cautelares que había que pagar, era un stock de cautelares de 3 millones de dólares que se trabajó caso a caso en cada Juzgado y se logró desarticular y hoy no queda ninguna cautelar vigente; y el tercer punto sobre el que se trabajó es el tema del narcotráfico, en particular sobre la Hidrovía.

 

Arrastrábamos el problema de que en 2007 se había suspendido el escaneo de todos los barcazas en el puerto de Buenos Aires, que venían de Paraguay y de Bolivia y que iban a Europa, una normativa para escanear todas las barcazas con destino a Europa y desde 2022 a la fecha no ha llegado ninguna embarcación contaminada en los puertos argentinos a Europa. Lo que ha llegado es por maniobras que se han contaminado en el puerto de Montevideo o en el puerto de Santos de Brasil o alguna operación donde en altamar desde una embarcación más pequeña se contamina la carga del barco”.

En este marco, resaltó que “la Aduana argentina cuenta con 24 escáner de camión móviles y una gran cantidad de escáner fijos en los puertos que nos permiten escanear mucha carga. En comparación, Uruguay cuenta con un solo escáner. El escáner de camión es el que se puede ver en las fronteras de Gualeguaychú, Concordia y Colón que permite escáner 12 contenedores por hora y el escáner de arco permite escanear 120 contenedores por hora. Y además se están incorporando otros cinco nuevos de camiones entre julio y septiembre y otro nuevo de arco que llegará en octubre desde Estados Unido. También en la costa del Uruguay establecimos una oficia de narcotráfico para interactuar con los tres Juzgados federales con competencia penal y evitar las maniobras que se están dando de ingreso de droga con la ruta desde Paraguay a Salto (Uruguay) vía Concordia de cocaína inserta en los ejes de los camiones”.

Sobre esto, puntualizó que “ya hicimos tres denuncias penales en Concordia, que nos muestran que, debido a que la droga no se puede cargar en los puertos, se trata de llevarla a Uruguay en avionetas y otra modalidad para cargarla en los puertos de ese país”.

Consultado por el incremento de los controles, Michel sostuvo que “la Aduana y AFIP son organismos complejos porque son muy técnicos y tienen miles de empleados (AFIP tiene 22.000 empleados y Aduana tiene cerca de 6.000 empleados, 163 aduanas con pasos fronterizos y más de 7.000 puestos operativos). Por eso la primera decisión que tomé es no traer a nadie de afuera, todos los que trabajan conmigo en los cargos gerenciales son gente de planta del organismo con un promedio de 23 años de antigüedad; y la segunda decisión que tomamos fue intensificar los controles y en tercer lugar hicimos mucho hincapié en el esquema comunicacional porque es necesario para desarrollar la tarea”.

Por otra parte, comentó que “con los granos se está dando una particularidad producto de la brecha también, que muchas empresas que se van creando son falsas empresas que hacen operaciones de exportación y no liquidan las divisas, es decir que a los dólares en vez de traerlos al dólar oficial, los dejan afuera”. “Esta semana denunciamos una operación que se pretendió hacer vía la Aduana de Concepción del Uruguay de maíz partido –que es el maíz que se usa de alimento para las vacas o el pollo- y ante eso además de denunciarlas penalmente les pedimos un seguro de caución para seguir operando. De este modo, si no liquidan las divisas ejecutamos el seguro y cobramos la deuda que tienen con el fisco”.

Asimismo, planteó que “hay distintos tipos de bandas: una cosa es la banda organizada vinculada al narcotráfico que tiene otro nivel de logística y de inteligencia, y allí colaboramos con la Procunar y con las fuerzas de seguridad, eso requiere un trabajo más profundo para el cual la Aduana tiene un sector muy importante y cuenta con mucha información para colaborar con la justicia; en relación a todo lo vinculado a granos tenemos un área de investigación en la región de Hidrovía porque la mayoría de las operaciones se concentran ahí. Como ejemplo, una sola empresa de Rosario que tiene un frigorífico en Paraná dejó de liquidar cerca de 800 millones de dólares al exterior”.

Agregó que “todo lo que tiene que ver con la frontera seca, donde en muchos lugres se cruza caminando por una cuestión geográfica, requieren otro tipo de análisis porque ahí lo que puede haber es un contrabando hormiga de estupefacientes, de trata de personas y demás, y requiere de más inversión en infraestructura que es algo pendiente que tenemos como sociedad, y eso va a requerir de muchos años de inversión”. “En Santo Tomé, Corrientes, tenemos un paso fronterizo modelo pero hay otros pasos donde hay que invertir en Aduana y en infraestructura, y son puntos pendientes que tenemos que trabajar como sociedad”, reconoció.

En relación con los controles, Michel sostuvo que “con la cuestión de la brecha, el contrabando tradicional de quien especula con esto para hacer su negocio ha mutado a la sobrefacturación que es mentir en el valor de lo que se trae; son bandas más sofisticadas que tienen otro nivel de elaboración, que arman sociedades en Uruguay, Estados Unidos o Singapur para aprovecharse de esa brecha. Claramente nuestra lupa esta puesta en eso porque es donde se concentra la mayor magnitud de maniobras de evasión y contrabando, pero trabajamos en todo tipo de operación de individuos que pasan con pocas cosas, vinculadas a contrabando hormiga, muchos en relación a estupefacientes. De este modo hemos detectado un sinnúmero de mulas con cocaína líquida impregnada en la ropa que son 10 o 12 kilos. Hay que controlar todo”.

Sobre las maniobras para conseguir cubiertas, especialmente en Paraguay, refirió que “todos los ciudadanos tienen la franquicia de 300 dólares por mes cuando pasan por puestos terrestres, eso es legal; pero trabajamos sobre lo que se ve todos los días de mucha mercadería que pasan por pasos no habilitados por la Aduana y donde no hay controles. Ahí lo que hacemos son trabajos en ruta donde se incauta toda la mercadería ilegal. Aduana ya incautó 37.000 cubiertas que se están donando todos los fines de semana a las fuerzas de seguridad y los municipios”.

Definiciones políticas

Consultado por los motivos que lo llevaron a aceptar su candidatura a diputado nacional, el funcionario contó: “Tuve una conversación con el gobernador (Gustavo) Bordet, con el candidato a gobernador (Adán) Beto Bahl y trabajamos con (Sergio) Massa y entendieron que yo podía representar algunas cuestiones vinculadas al orden económico, a la estabilidad, a cierto orden en el comercio exterior que podía ser significativo para la ciudadanía que es lo que espero representar, y además lo tomé como un desafío porque estoy convencido de que puedo aportar en un montón de cuestiones técnicas. He trabajado un montón de cosas para la provincia de Entre Ríos que por ahí no se ven, incluso en el ámbito legislativo en cuestiones vinculadas al presupuesto, y tomo este desafío con muchas ganas”.

En ese contexto, adelantó: “Este sábado tengo una recorrida en Aldea San Antonio, que es el pueblo de nacimiento de mi padre muy cerca de Gualeguaychú, donde voy a visitar una empresa que va a empezar a exportar nuez pecan”.

Sobre la posibilidad de ser candidato a intendente de Gualeguaychú, admitió: “Es algo que tengo pendiente y que lo voy a analizar en algún momento. Me encantaría porque es el puesto más importante de todos, es la primera ventanilla con la ciudadanía, pero en este momento hay gente que está más preparada y que ha hecho un trabajo más importante en la ciudad y en el día a día del territorio así que hoy me toca acompañar, pero es algo que no descarto a futuro”.

Respecto de las dificultades de la gestión junto a Sergio Massa y a la pelea electoral entre Bahl y el principal candidato opositor, Rogelio Frigerio, Michel analizó: “Lo primero que está valorando la ciudadanía a nivel nacional es la decisión de Massa de hacerse cargo de este proceso. Pasamos de discutir cuándo salía el helicóptero al nivel de competitividad del oficialismo y eso lo logró Massa con trabajo y con mecanismos alternativos. La sequía nos implicó una pérdida de 20.000 millones de dólares en la economía, fue la peor sequía desde 1922 a la fecha, y con la mitad del problema el Messi de las finanzas de Macri salió corriendo con ataques de pánico a Estados Unidos a pedir un préstamo de 44.000 millones de dólares que endeudó a nuestros hijos de por vida. Massa se hizo cargo de esa situación, la afronta y está llevando adelante la economía con actividad económica en crecimiento, con empleo en crecimiento, con muchas dificultades pero con mecanismos alternativos para solucionar esto”.

En este contexto, detalló que “el domingo se inaugura el gasoducto que significan 4.400 millones de dólares de sustitución de importaciones de energía que vamos a tener; en marzo arranca la obra del reversal del norte que es el gasoducto que nos permitía importar gas de Bolivia y ahora nos permitirá abastecer todo el norte del país; se activó el swap con China que había negociado la actual vicepresidente y nunca se había activado, ya son 5.000 millones de dólares que tenemos para afectar a las importaciones”.

“Quiero destacar esto, que Massa es un político, un dirigente que no se escondió frente a la adversidad, se puso al frente y trabajó. Y en ese sentido veo cualidades similares en Bahl, se hizo cargo de una Municipalidad que estaba totalmente desmadrado, con cosas que asustan como la cuestión del narcotráfico que estaba insertado en el municipio. Pero además Bahl ha sido funcionario por mucho tiempo, conoce la provincia, conoce a los dirigentes de cada lugar de la provincia. Veo cualidades muy importantes en él y especialmente la decisión de seguir adelante con este proceso de Bordet de orden, de estabilidad. Muchas veces se critica al gobierno provincial, pero a fines de 2023 el nivel de deuda de la provincia es ínfimo, el stock de deuda representa solo el 27% de los recursos corrientes de la provincia; el gobierno de Bordet pudo atravesar la situación de endeudamiento que reflejó Macri desde la Nación y del que Frigerio fue el brazo ejecutor hacia las provincias que nos llevó a un stock de deuda de 1492 millones de dólares”, describió.

En cuanto a las críticas contra Frigerio, ahondó: “Esto no tiene nada que ver con cuestiones personales, estos son datos objetivos. Entiendo cuando Frigerio nos plantea que va a defender el federalismo, pero él fue el ministro del Interior del gobierno que dictó el decreto 194 de 2016 que le robó a todas las provincias cerca de tres puntos de coparticipación para dársela a la Ciudad de Buenos Aires; Frigerio ahora plantea defender las economías regionales pero era ministro del gobierno que dictó el decreto 793 de 2018 que le impuso 4$ por cada dólar a cada una de las economías regionales.

 

Ahora nos plantea defender el costo de la electricidad, pero él fue el ministro del gobierno que dictó el decreto 499 de 2018 que vetó la ley de baja de tarifas del peronismo donde se le reducía el costo de las tarifas y el IVA a los servicios. Y también nos plantea cuestiones con la educación, pero en 2015 la Universidad Nacional de Entre Ríos tenía solo el 1,3% del total de la participación sobre el presupuesto de Universidades, y en 2019 fue del 1,25%”.

“No miremos lo que dicen solamente porque si no nos quedamos con el marketing, los globitos, el baile, el cantito pero veamos lo que hicieron como gobierno. Porque si ahora nos dicen que van a hacer lo que no hicieron antes, tenemos un problema. Nosotros tenemos un montón de dificultades pero nos hacemos cargo y hablamos de cara a la sociedad, en mi caso planteo las cosas. Y esto no es nada personal, son datos que se pueden chequear los que digo”, concluyó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio