DIAUNO.AR

fe82c0_0a901b14bd49402e91cf7b6d150cc23e~mv2
El tiempo - Tutiempo.net

septiembre 1, 2025 10:16 am.

Pensión por invalidez 2025: quiénes son los beneficiarios y cómo realizar el trámite

Las personas con discapacidad en situación de vulnerabilidad social pueden acceder a la Pensión No Contributiva por Invalidez, un beneficio económico otorgado por la ANSES. Esta prestación está destinada a quienes no cuentan con ingresos suficientes ni pueden insertarse en el mercado laboral debido a una limitación física, sensorial, intelectual o mental.
Facebook
Twitter
WhatsApp

Las personas con discapacidad pueden acceder a la Pensión No Contributiva por Invalidez 2025 de ANSES cumpliendo requisitos médicos y sociales

El acceso requiere cumplir con requisitos formales y médicos, incluyendo un Certificado Único de Discapacidad (CUD) y la acreditación de una incapacidad laboral del 66% o más. El CUD es indispensable para garantizar derechos vinculados a salud, transporte, educación y asignaciones familiares.

Qué es la pensión por invalidez

Se trata de una prestación mensual destinada a personas con discapacidad severa que no realizaron aportes al sistema jubilatorio y se encuentran en situación económica vulnerable.

No depende de la relación laboral y se enfoca en quienes no pueden trabajar ni generar ingresos propios por su condición de salud.

El otorgamiento está a cargo de la ANSES, en coordinación con la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS).

No existe una lista cerrada de enfermedades que garanticen la pensión automáticamente; cada caso es evaluado por el Tribunal Médico, que analiza el grado de afectación funcional y su impacto sobre la capacidad laboral.

Los requisitos para acceder al beneficio

Para solicitar la pensión se debe cumplir con:

Discapacidad del 66% o más, certificada mediante un Certificado Médico Oficial.

Ser argentino nativo o naturalizado, con residencia legal y permanente; extranjeros deben acreditar 10 años de residencia continua.

Tener menos de 65 años.

No estar trabajando en relación de dependencia ni como autónomo o monotributista (excepto monotributistas sociales).

No percibir otra jubilación o pensión contributiva.

En menores de edad, los ingresos del grupo familiar no deben superar las cuatro jubilaciones mínimas.

Presentar documentación complementaria si se reside en provincias como Santiago del Estero, San Luis, Santa Cruz, La Pampa, Neuquén o Tierra del Fuego, que requieren informe catastral.

La pensión no es compatible con la AUH ni con la Asignación por Embarazo, pero sí puede coexistir con las Asignaciones Familiares por Hijo o Prenatal, siempre que se cumplan los requisitos. Tampoco se puede cobrar junto con otra jubilación o pensión contributiva, salvo casos específicos de pensiones por fallecimiento de progenitores menores.

El CUD es un documento público y gratuito que acredita la existencia de una discapacidad. Pueden tramitarlo quienes tengan deficiencias físicas, sensoriales, intelectuales o mentales que limiten su participación en la vida cotidiana.

El certificado otorga derechos como:

Cobertura médica total, rehabilitación y medicamentos.

Acceso gratuito a transporte público urbano, interurbano y de larga distancia.

Exenciones impositivas y tasas municipales.

Asignaciones familiares y estacionamiento con el Símbolo Internacional de Acceso.

Desde marzo de 2023, los certificados se emiten sin fecha de vencimiento, aunque los emitidos previamente deben renovarse según lo indicado.

Cómo tramitar el CUD

Completar formulario de solicitud y reunir documentación médica.

Enviar la solicitud por los canales digitales habilitados.

Esperar el turno para evaluación médica presencial.

Presentarse con DNI y documentación médica.

Recibir resolución por correo electrónico o retirar el certificado en la sede correspondiente.

En caso de pérdida o robo reciente, se puede solicitar un duplicado sin repetir todo el trámite, presentando una denuncia policial.

Enfermedades frecuentes que pueden acceder a la pensión

Aunque no existe una lista oficial, estudios identifican 78 patologías recurrentes en solicitudes exitosas, entre ellas:

Alzheimer, Parkinson, Esclerosis Múltiple.

Artritis, Artrosis, Colitis Ulcerosa.

Cáncer y sus secuelas.

Epilepsia, Demencia, Hipoacusia.

Trasplante de riñón o insuficiencia renal crónica.

El Tribunal Médico evalúa el grado de incapacidad, la evolución de la enfermedad, los tratamientos aplicados y su eficacia, y cómo la condición afecta la capacidad laboral del solicitante.

Otros apoyos disponibles

Además de la pensión, las personas con discapacidad pueden acceder a programas de ANDIS y FONADIS, como:

Apoyos para Personas con Discapacidad: sillas de ruedas, audífonos y camas ortopédicas.

Fortalecimiento de Unidades Productivas Inclusivas: para emprendimientos productivos.

Fortalecimiento Institucional: destinado a organizaciones que trabajan con personas con discapacidad.

Todos los trámites se realizan de forma gratuita y personal a través de Trámites a Distancia (TAD).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio