DIAUNO.AR

fe82c0_0a901b14bd49402e91cf7b6d150cc23e~mv2
El tiempo - Tutiempo.net

agosto 27, 2025 10:48 pm.

“Pesca en Concordia: Un desafío de sostenibilidad y resiliencia”

La voz de los guías de pesca de Concordia vuelve a poner sobre la mesa un problema urgente: la depredación del río Uruguay y la falta de controles efectivos. La disminución de peces, especialmente del dorado, amenaza no solo a la biodiversidad, sino también a la actividad turística y al sustento de cientos de familias.
Facebook
Twitter
WhatsApp

Luego de  la publicaciones de nuestro medio y frente a esta realidad, es necesario ampliar la mirada y articular los reclamos locales con marcos globales de acción, como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres.

Agenda 2030: una hoja de ruta

ODS 14 (Vida submarina): Conservación y uso sostenible de los ecosistemas acuáticos.

ODS 8 (Trabajo decente y crecimiento económico): Promoción del turismo sostenible como fuente de empleo y desarrollo local.

ODS 13 (Acción por el clima): Adaptación de la pesca a los impactos del cambio climático.

La depredación pesquera es más que un problema sectorial: es una amenaza directa al cumplimiento de estos objetivos.

Marco de Sendai: prevenir y reducir el riesgo

El Marco de Sendai (2015-2030) plantea prioridades que se aplican al caso de Concordia:

Comprender el riesgo: monitorear el recurso pesquero y su relación con el ecosistema del río Uruguay.

Fortalecer la gobernanza del riesgo: coordinación entre Estado, Prefectura, guías de pesca y comunidades locales.

Invertir en reducción del riesgo: instalar puestos de control permanentes, equipamiento y capacitación en pesca responsable.

Preparación y resiliencia: planes comunitarios que integren turismo, ambiente y seguridad económica.

Una propuesta integral

La solución no pasa solo por fiscalizar, sino por generar un modelo de pesca sostenible y resiliente que: Involucre a las comunidades pesqueras en la gestión del recurso.

Vincule control y educación ambiental.

Articule políticas locales con compromisos internacionales de sostenibilidad y reducción de riesgos.

Concordia tiene la oportunidad de convertirse en un referente de turismo y pesca responsable en la región. Para lograrlo, es indispensable pasar de las denuncias a la acción, uniendo los reclamos de los pescadores con las agendas globales que marcan el camino hacia un desarrollo sostenible y seguro para todos.

Lic. Ayala Augusto – Estudiante posgrado en Gestión Integral de Riesgo de Desastres (IUGNA)

Diauno.ar –  Concordia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio