Sabella recordó que a principios de este año el Consejo Interuniversitario Nacional, con la unanimidad de todas las rectoras y rectores, presentó un documento a la Secretaría de Educación advirtiendo la imposibilidad de garantizar un segundo cuatrimestre normal en 2025. “Nada de lo que planteamos se resolvió. Ni los salarios de los trabajadores y trabajadoras, ni las becas universitarias de nuestros estudiantes, ni las obras de infraestructura que están paralizadas en todo el país, ni los programas de investigación en ciencia y tecnología, ni los proyectos de extensión. Todo sigue igual que en 2024”, expresó a Diauno.ar.
Pérdida del poder adquisitivo y veto a la ley universitaria
El dirigente entrerriano apuntó a la decisión del gobierno nacional de vetar la Ley de Financiamiento Universitario, que había sido aprobada con amplísima mayoría en el Congreso. “Ese veto no solo fue un golpe institucional, sino también un reconocimiento explícito de la crisis: en el propio decreto se admite que los trabajadores universitarios perdieron el 42% de su poder adquisitivo desde diciembre de 2023. Esa es la situación real”, sostuvo.
Sabella explicó que esta pérdida salarial derivó en un fenómeno inédito en el sistema universitario: la fuga de recursos humanos altamente calificados. “En la Universidad Nacional de Entre Ríos ya renunció el 5% de los trabajadores. Lo más grave es que el 60% de esas renuncias corresponden a jóvenes menores de 40 años, profesionales que tienen no solo su título de grado, sino maestrías, especializaciones y doctorados. Esa calidad no se reemplaza de un día para otro”, advirtió.
Riesgo para la calidad educativa
“Que docentes e investigadores abandonen las universidades porque no llegan a fin de mes significa un deterioro directo en la calidad de la educación argentina. Estamos perdiendo un capital humano que costó décadas formar, y eso afecta no solo al presente de nuestros estudiantes, sino también al futuro del país”, remarcó.
Sabella enfatizó que la educación pública debe ser una política de Estado y no la variable de ajuste de un presupuesto. “La universidad argentina ha sido históricamente un motor de movilidad social, de innovación y de soberanía. Si dejamos caer la educación, hipotecamos a la Argentina entera”, subrayó.
Una fuerza que defienda a Entre Ríos
Finalmente, el candidato de Fuerza Entre Ríos planteó que la situación actual “obliga a construir una alternativa política que defienda a los entrerrianos de los recortes nacionales”.
“Nosotros venimos a poner un freno de mano a este atropello. No podemos permitir que Entre Ríos pierda a sus mejores docentes, a sus científicos, a sus estudiantes, por decisiones que destruyen la educación pública. Esa es la pelea que vamos a dar: defender la universidad, la ciencia y la tecnología, porque ahí está el futuro de nuestros hijos y de nuestra provincia”, concluyó Sabella a Diaunoar.
La lista completa de “Fuerza Entre Ríos”
Senadores
- BAHL, ADÁN ¨BETO¨
- MEZA TORRES, ADRIANA
Senadores suplentes
- BENITEZ, DANIEL
- SOLIS, SUSANA
Diputados
- MICHEL, GUILLERMO
- MARCLAY, MARIANELA
- SABELLA, ANDRÉS
- LEIVA, FABIANA
- MINGUILLON, RODRIGO
Diputados suplentes
- MIRAGLIO, ELSI
- CEDRO, DANIEL
- BIRE, MARIA BELEN
-