La compañía busca incrementar sus exportaciones y conquistar mercados internacionales en medio de una fuerte caída de las ventas de indumentaria, que según la Fundación ProTejer alcanzó un 30% en los últimos dos años.
La inversión permitirá incorporar una línea de hilatura Autocoro Saurer ACO 10, fabricada en Alemania, que transforma fibras de algodón en hilo de manera automatizada y mejora la calidad gracias a un sistema avanzado de control, bobinado y empalmes. Con esta tecnología, Santista apunta a ganar competitividad internacional y reforzar su estrategia de innovación y sustentabilidad, en un plan que en los últimos cinco años sumó más de u$s 30 millones para modernizar operaciones y optimizar la integración de toda la cadena de valor.
La medida contrasta con la situación general del sector, donde al menos cinco de cada diez empresas redujeron su actividad el último año, y casi ocho de cada diez compañías no realizaron inversiones en 2024, cancelando proyectos previamente planificados. En este contexto, el municipio de Famaillá, donde se encuentra la planta, acordó con Santista una reducción de entre 30% y 50% del Tributo Económico Municipal (TEM) durante seis meses, con el objetivo de aliviar la carga fiscal de la firma.
Con 98 años en el mercado local, Santista produce de manera integrada, desde el algodón hasta la tela terminada, y con las nuevas inversiones busca optimizar primero el proceso de tejeduría y luego el de acabado. Los telares atenderán sus dos negocios principales, jeanswear y workwear, que representan actualmente la mitad de la facturación cada uno. En denim, la compañía concentra el 25% del mercado local y abastece a clientes como Kosiuko, Akiabara y Wanama, mientras que en workwear mantiene el liderazgo absoluto con un 45% del market share, con la mirada puesta en ampliar su presencia en el mercado internacional.
#Santista #Textil #Ombú #Grafa #Inversión #Industria #Exportaciones #Denim #Workwear #Argentina #Diaunoar #DiaunoConcordia